ACTIVIDAD 3
- Identificar los factores internos que rigen todos los procesos, toma todas las decisiones, y adopta políticas para el país, una de esas políticas es el reconocimiento de los derechos indígenas.
Por desgracia, muchos pueblos indígenas siguen encontrando problemas diversos en la esfera de los derechos humanos. De hecho, el ejercicio de sus derechos dista de ser perfecto. Algunas de las mayores dificultades a las que hacen frente los pueblos indígenas en el ámbito de los derechos humanos derivan de la presión de que son objeto sus tierras, territorios y recursos como consecuencia de actividades relacionadas con el desarrollo y la extracción de recursos. Sus culturas siguen amenazadas y la protección y la promoción de sus derechos se ven coartadas.
- Identifica la importancia de las luchas sociales para el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales excluidos en el Estado ecuatoriano de 1830 y señala a quién reconoce como ciudadanos la Constitución actual.
En Ecuador las luchas sociales existen desde su fundación como República en el año 1830, la primera de ellas fue dirigida por esclavos libertos, mestizos y grupos marginados tuvo como consecuencia que en el año 1852 el General José María Urvina promulgara el decreto de abolición de la esclavitud. El Principio 10 reconoce como ciudadanos a todas las personas naturales, sin importar su edad, sus antecedentes penales, su capacidad económica, social o el lugar de su procedencia
- ·
Reflexiona: sobre la exclusión histórica de los
pueblos indígenas y afros.
En
nuestro país, los pueblos indígenas han permanecido sistemáticamente excluidos
de la construcción del Estado. A pesar de haber sido parte activa del
movimiento revolucionario, en la Constitución promulgada en 1917 no se hizo
mención alguna a los pueblos indígenas ni a la diversidad; tampoco se
establecieron mecanismos para asegurar la incorporación de las etnias en la
esfera de la representación política.
La vida de los afro descendientes sin bien estuvo marcada los acontecimientos que se dieron en Esmeraldas, Guayaquil, por ejemplo, por ser un puerto comercial tuvo una mayor presencia de esclavizados. Desde el mismo siglo XVI ya se efectuaba la compra - venta de esclavos, los cuales eran introducidos a los distintos lugares de la Costa y de la Sierra del país. A esta ciudad llegaban barcos negreros que por 400 o 500 pesos de a ocho reales de plata vendía cada pieza de esclavizado. Dichos barcos viajaban a través de la ruta Cabo de Hornos, Valparaíso Chile y el Callao (Perú), pero igualmente arribaban también por el norte desde Panamá a Buenaventura, de donde traían esclavos de Jamaica y Haití
- Realizar una investigación sobre cada uno de los pueblos del Ecuador: Mestizos Montubios Afroecuatorianas Indígenas Blancos, y publicar en tu blog.
0 Comentarios